Acto 9:
Eliminó el aguinaldo en pasividades y redujo la tasa de remplazo
Ley 20.130:
aumentó la edad jubilatoria, pasando de 60 a 65 años, con rebaja de las jubilaciones y el ingreso forzoso al sistema AFAP de los trabajadores que inician su actividad tanto en cajas privadas, públicas y paraestatales.
· Jubilación mínima como derecho humano
· Merecemos una jubilación digna que nos permita disfrutar de nuestro retiro
· Incrementar las jubilaciones en hogares de bajos ingresos
· Incidencia de la jubilación en combate a la pobreza y fundamentalmente a la infantil
· El incremento de las jubilacio directamente en el consumo interno, beneficio para pequeños y medianos comerciantes
· Votar SI es poder acceder a la jubilación a partir de los 60 años
· Recuperar 5 años de vida
· Más tiempo en edad temprana para lo importante
· Dificultades para la reincerción laboral pasados los 50 años
· Jubilaciones y pensiones como piso de dignidad
· Jubilaciones como un derecho humano
· No se debe lucrar con un derecho humano
· Construir y avanzar hacia un sistema más justo y más solidario
· Nadie por debajo de la línea de la pobreza
· Nuestra propuesta asegura que los cambios sean decididos por nosotras y nosotros, no por intereses variables de gobiernos electos
· Historia de reformas recientes han reducido los derechos y beneficios de la ciudadanía en materia de protección social
· Un cambio hacia el futuro
Esta papeleta ofrece las garantías de traspaso de fondos desde AFAP a BPS a través de la creación del FIDEICOMISO, misma herramienta utilizada para el traspaso de los fondos de los “Cincuentones” y por el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) para la revocación del art. 8 de AFAP. Encomiéndase al Banco de Previsión Social, a celebrar en carácter de fideicomitente, un fideicomiso de administración, que se extinguirá por el cumplimiento total de sus fines. El fiduciario será público y de administración del Estado
Los jubilados que cobran jubilaciones por AFAP las cobran por el BSE, las AFAP no realizan el pago de jubilaciones ni pensiones por lo cual seguirán cobrando de la misma manera sin ningún tipo de pérdida.
Es importante aclarar que los fondos de los trabajadores en las AFAP no son una cuenta bancaria, primero porque no les da intereses y segundo porque no están a disposición del ahorrista si en cualquier momento quiere retirarlos. La transferencia de los aportes está garantizada en el Fideicomiso y su administración será a nivel estatal. Sin embargo la reciente reforma aprobada determina la afiliación obligatoria a las AFAP a partir del 1/12/2023 y con ello el desvió de entre un 5 y un 15% de los aportes del trabajador del BPS a las AFAP ¿El gobierno está realizando una expropiación?
En solo 30 países en el mundo se estableció el sistema de AFAP. En 18 de ellos, ya se eliminaron total o parcialmente las AFAP, volviendo en muchos casos al sistema estatal pleno. En ninguno de los casos se realizó juicio. No obstante, de intentar promoverlo en nuestro país, la papeleta establece que no se generará indemnización por lucro cesante. Por otro lado a nivel internacional decir que, la propia OIT se ha expresado en forma contraria al sistema previsional privado de las AFAP por entender que no solo no mejoraron el sistema sino que lo perjudicaron. Esto implicaría en el hipotético escenario de un reclamo a nivel internacional, el respaldo de un organismo de enorme prestigio. Si una persona quisiera hacer juicio podrá realizarlo, pero para ganarlo deberá comprobar que su jubilación sería mayor por el sistema mixto. Incluso en la papeleta se establece que no haya pérdidas para ningún trabajador con esta reforma.
La jubilación 100% por BPS es más alta que a través del régimen mixto, esto se comprueba con los “Cincuentones” que se desafiliaron, aunque tuvieran que pagar ya que su jubilación se incrementaba notablemente. En los promedios de pago de jubilaciones, en BPS es $31000 y en AFAP con los mismos aportes es $7600.
Solo 27.000 trabajadores ganan más de $235.000 en este país, pero de todas formas la papeleta dice que el gobierno deberá legislar lo que considere mejor para ellos. Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de estos trabajadores están en el ámbito gubernamental seguramente encuentren rápido una solución.
Las AFAP ingresaron a este país como un salvataje a la Seguridad Social, sin embargo, no pasaron 30 años que se realizó otra reforma diciendo que no había sustentabilidad, además de generar una fuga del sistema de solidaridad que cubre todas las prestaciones de 1280 millones de dólares, por lo cual al volver ese capital nuestro sistema solidario se refuerza.
La papeleta no genera obstáculos para un futuro pilar basado en el ahorro colectivo. Priorizamos la solidaridad componente sustancial de una futura reforma integral de la seguridad social.
La papeleta habilita a que personas públicas estatales y no estatales administren fondos complementarios, sin perjuicio de los complementos surgidos de la negociación colectiva o las normas. Esto quiere decir que estos instrumentos de ahorro no serán afectados.
Las AFAP son un negocio de bancos los cuales podrán absorber a sus empleados, además de ser 326 trabajadores los cuales 236 son de República AFAP, quienes podrían ser absorbidos por el BROU, ente que hace años reclama ingreso de personal.
En nuestra constitución: exoneración a las instituciones religiosas, exoneración a las instituciones de educación privada, exoneración a las mutualistas. Por ley: multinacionales.
En este país es extremadamente difícil para un trabajador de más de 50 años que queda desempleado reintegrarse a la actividad laboral. No tenemos que trabajar hasta morir ya que la vida se alarga pero el cuerpo no rejuvenece. No somos solo un medio de producción, tenemos derecho a la vida y al descanso.
Si se necesitara aumentar la edad de trabajo se puede incentivar con complementos como lo hacía la anterior ley aumentando la tasa de rentabilidad por cada año trabajado luego de configurar causal de jubilación o consultar a la población si está de acuerdo con el cambio.
La reforma hará el acceso al causal común a los 60 años, pero seguirán vigentes las jubilaciones flexibles, como por ejemplo 65 años y 25 de aporte.
Sí, es acceder a una jubilación a los 60 años para quien lo desee, necesite o pueda.
Las bonificaciones se mantienen ya que son materia del MTSS.
Al eliminar las AFAP vuelven 1280 millones de dólares a nuestra seguridad social y el gasto total de aumento es la mitad de esta suma. Además de que el aumento que recibirán los pasivos será invertido en el almacén de la esquina o en nuestro mercado general interno, no en el exterior así que ese dinero si es el verdadero “círculo económico positivo”.
La solución no es elegir cual pasa hambre o socializar la miseria, hay que contemplar los dos casos. Está demostrado que aumentar las jubilaciones y pasividades en los hogares de menores ingresos, ayuda directamente a las infancias y adolescencias que viven en esos hogares. La propia Cinve en un estudio realizado asegura que la jubilación es el 37% del ingreso de los hogares más pobres y en muchas ocasiones el único.
La equiparación ampara a los pasivos de todas las cajas del país que perciban una jubilación o pensión menor al SMN.
El 27 de octubre nos necesitamos a todas y todos para hacer posible una nueva hazaña popular. Porque es justa, posible y necesaria, sumate a la reforma de la gente.